jueves, 3 de septiembre de 2009

Uso de la Bandera


La colocación de la bandera de Chile en todos los edificios públicos y particulares del país para las Fiestas Patrias era obligatoria. La bandera de Chile debe estar en perfectas condiciones, colocada en un asta blanco o colgada en la fachada principal de forma horizontal o vertical. En el caso de esta última, la estrella siempre debe estar en la esquina superior izquierda vista desde el frente de la fachada.

Fiestas Patrias en Chile


Las Fiestas Patrias chilenas constan oficialmente de dos días:
El 18 de septiembre, en conmemoración a la proclamación de la Primera Junta de Gobierno realizada en 1810 y que marca el inicio del proceso independentista
El 19 de septiembre, conocido como "Día de las Glorias del Ejército".
Sin embargo, la celebración de las Fiestas Patrias engloba prácticamente una semana dependiendo de la fecha en que caigan el 18 y el 19 de septiembre (por ejemplo, si cae miércoles 18, las celebraciones se extienden prácticamente entre el sábado 14 y el domingo 22). Es por esto que en muchos colegios y trabajos, son declaradas "Vacaciones de Fiestas Patrias", con una duración de una semana. Es por esto que aunque oficialmente las fiestas se celebren una sola semana, engloben todo el mes de septiembre.

Actividades de "las fiestas patrias"

Las Fiestas Patrias son, junto con la Navidad, las principales festividades del año para la mayoría de los chilenos. Tanto así, que septiembre es el segundo mes de mayores ventas para el comercio, luego de diciembre. Es considerada la fecha en que se muestra con mayor fuerza las expresiones del pueblo Chileno.
Oficialmente, las actividades se centran el día 18 en la celebración del "
Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias", ceremonia de acción de gracias organizada por la Iglesia católica y presidida por el Arzobispo de Santiago. Realizada desde 1811 a petición de José Miguel Carrera, en 1971 por petición del Presidente Salvador Allende se volvió ecuménica, congregando a los diversos credos existentes en el país. Se realiza todos los años a las 11 de la mañana, en la Catedral de Santiago. El día 19 está marcado por la Parada Militar, presidida por el Presidente de la República que se realiza cada año en la elipse del Parque O'Higgins.
Para las Fiestas Patrias, muchos chilenos utilizan estos días de descanso para visitar a sus familiares en otras partes del país y, en el caso de los
santiaguinos, de concurrir a los principales balnearios de la costa del Pacífico Sur (Viña del Mar y Litoral Central). Se estima que en estas ocasiones, 2 millones de personas salen de sus ciudades en el país y más de un millón lo hace desde Santiago.

jueves, 27 de agosto de 2009

Sistema Binominal

En época de elecciones hay que detenerse un poco en ciertas materias, en ciertos puntos que hacen que nuestra democracia, no sea lo representativa e igualitaria que cualquier paí­s con un mí­nimo de sentido cí­vico quisiera. El sistema binominal es uno de estos.A través de la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, Nº 18.700, dictada por la Junta Militar de Gobierno, en mayo de 1988, quedó en nuestro paí­s un legado difí­cil de superar, una eterna promesa que ninguno de nuestros candidatos ha podido cumplir, una inmensa valla en lo que se refiere a los poderes del pueblo frente a sus representante.Pero, ¿Qué es el sistema binomial? En términos simples, es un mecanismo de elección donde se elaboran lista de candidatos que deben tener sólo dos postulantes al cargo como máximo

Conflicto mapuche - Contexto historico


El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos grupos aborígenes americanos, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.
Durante toda La Colonia opusieron una prolongada resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración a reconocerles cierta autonomía, estableciendo fortificaciones a lo largo de la frontera y manteniendo un ejército profesional, caso único en la historia de las colonias. La Guerra de Arauco, termina recién durante la República con el proceso denominado de «pacificación» de la Araucanía que concluye en 1891.
El largo período de la Guerra de Arauco, significó además de un conflicto bélico, un intenso intercambio cultural económico y un proceso de mestizaje. En estos contactos es importante la adopción, por parte de los mapuches, del caballo y las técnicas de la platería.
A partir de la «pacificación» los grupos que habían sido de gran movilidad durante el S.XIX, se asientan, adoptando una economía agraria. Disminuye la antigua actividad ganadera de intercambio con los mapuches de la zona oriental (Argentina) y comienza el establecimiento de las comunidades en reducciones.
El núcleo fundamental de esta sociedad es la familia, que tiene por habitación la ruka. El jefe del hogar es el hombre, quién trabaja fuera de la casa en la agricultura y en el cuidado del ganado, especialmente ovino. La mujer se preocupa de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, pero también es la que conserva y crea los contenidos y valores de su cultura, transmitiéndolos a su grupo familiar. Al casarse vivirá en la casa de sus suegros hasta la construcción de la nueva ruka.
La poligamia era una forma de matrimonio en la antigua sociedad mapuche y se consideraba símbolo de riqueza y poder. Hoy esta costumbre ha desaparecido debido a razones económicas y a la influencia del cristianismo.
Una comunidad es la agrupación de varias familias, a las cuales une el parentesco patrilineal y un territorio de propiedad común. Esta proximidad origina vínculos económicos, como la realización de trabajos agrícolas, construcción de casas o diferentes eventos como el juego de la chueca o palin. También se deben destacar las instituciones religiosas y los valores morales como elementos unificadores de la sociedad y que mantienen la cohesión de la cultura.
En épocas pasadas, la base de la autoridad en la familia extensa era el Ionko. La unidad social giraba en torno a este jefe, que era generalmente el miembro de mayor prestigio y riqueza (ulmen).
Durante la conquista española, se introducen diversas modificaciones a la organización social, llegando a nombrar la propia corona a los caciques. En el período que se extiende la larga Guerra de Arauco, los indígenas establecen un jefe militar: el toqui, que sólo gobierna durante el conflicto bélico.
Tras la "pacificación de la Araucanía" (fines del siglo XIX), se reservó al cacique o toqui el derecho a repartir las tierras en las reducciones.
En la actualidad la división de tierras entre las familias ha contribuido a una desintegración social, política y la consiguiente migración a las ciudades con todo el proceso de transculturación que esto involucra.

¿que es un sistema republicano?

En la teoría y la ciencia política, el término república se puede referir a varias formas de estado.
Definición Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y república en otro caso.
Lo cierto es que una república esta basada en "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con tiranías, monarquías ni democracias, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
"Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república" Aristóteles.
Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.
Ambigüedad en las definiciones La aplicación de la misma palabra a dos conceptos distintos pero relacionados lleva a inconsistencias:
Los países que son repúblicas según la definición práctica normalmente aducen que son repúblicas en un sentido tradicional, aunque en muchos casos sean regímenes autócratas o dictatoriales donde el pueblo no es soberano.Una monarquía electiva con soberanía popular o una monarquía constitucional serían repúblicas en sentido tradicional, porque la soberanía está en el pueblo que otorga más o menos atribuciones a un monarca no soberano. Sin embargo en la práctica jamás se llama república a una monarquía.Los analistas políticos creen que la Primera guerra mundial desató el fin de las monarquías tradicionales. La forma de estado republicana (definición tradicional) se impuso en la mayoría de los estados desarrollados, monarquías o no. Tras la primera guerra mundial, con el Tratado de Versalles desaparecieron tanto el Imperio Austrohúngaro, como el Imperio alemán. Además, los monarcas de los estados ganadores fueron cediendo poderes y prerrogativas a instituciones democráticas electas

Reivindicar

Reivindicar: Reclamar, exigir aquello a lo que se tiene derecho.

¿QUE ES LA DEMOCRACIA?




La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Conflicto mapuche por demanda de tierras sacude el sur de ChileSANTIAGO (AFP)






— La demanda de los indígenas mapuches por la propiedad de tierras en el sur de Chile, que consideran suyas por derecho ancestral, derivó en hechos de violencia las últimas semanas, en un conflicto que no es nuevo pero que es un volcán "a punto de estallar", según analistas.El jueves pasado el estudiante mapuche Matías Catrileo murió baleado en un enfrentamiento con la Policía, que repelía a activistas que ocupaban una hacienda privada en la localidad de Vilcún en la región de la Araucanía (700 km al sur de Santiago).La muerte del estudiante mapuche -el episodio más grave desde la del activista Alex Lemún en 2003, también alcanzado por una bala policial-, desató nuevas manifestaciones tanto en la Araucanía como en Santiago, que terminaron con una decena de detenidos.Las protestas se han concentrado principalmente en la Araucanía, donde habita la mayor parte de los mapuches o "gente de la tierra", que representa el 6,6% de la población chilena de 16 millones de habitantes.El lunes en Santiago, un ejecutivo chileno de una empresa noruega que construye una hidroeléctrica en la Araucanía fue atacado a balazos por un desconocido a la salida de su hogar, en un atentado del que salió ileso.La Policía vinculó el ataque con grupos mapuches y dijo que en el lugar se encontraron panfletos en que la radical Coordinadora Arauco Malleco -a la que pertenecía el estudiante mapuche muerto- reivindicaba el ataque.En un comunicado enviado a una radio el grupo se desvinculó del hecho, aunque reivindicó anteriores acciones extremas en el sur del país."El conflicto mapuche es el verdadero volcán que está a punto de estallar en el sur", aseguró a la AFP el analista político Patricio Navia, en momentos en que las protestas mapuches han recrudecido con tomas de terreno y ataques incendiarios."El gobierno chileno no logra entender lo profundo y complejo del problema mapuche, porque lo entiende como una cuestión de delincuencia y de violencia contra la propiedad privada", criticó el analista."Chile debe hacer esfuerzos por incorporar a los mapuches respetando su autonomía. De lo contrario, los líderes más radicales y separatistas ganarán fuerza en el sur", advierte por su parte Patricio Navia.Lo que ocurre actualmente "no es una escalada de violencia, sino una situación sistemática de confrontación entre el Estado y los pueblos originarios", consideró Nancy Yáñez, codirectora de la ONG Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.El Estado chileno "nunca ha dado una solución" a la demanda por tierras, aseguró a la AFP, afirmando que ésta "no es la primera coyuntura histórica en la que pueblos se movilizan por sus reivindicaciones".Los mapuches demandan recuperar miles de hectáreas que consideran suyas por derechos ancestrales o que, aseguran, fueron usurpadas a sus antepasados en transacciones irregulares amparadas por el Estado.No existe una estimación oficial de la extensión total de tierras que exigen los mapuches. Hasta 2006, el Estado chileno, a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, había entregado unas 504.000 hectáreas a esas comunidades.Muchas de las tierras reclamadas permanecen hoy en manos de terratenientes o empresas forestales y son escenario regular de protestas.Una decena de mapuches, además, cumple condena por las agresiones y ataques incendiarios, procesados en su mayoría por una ley antiterrorista aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que establece penas hasta tres veces superiores a las de la legislación ordinaria.La drástica normativa se seguirá aplicando, según advirtió la gobernadora de la Araucanía, Nora Barrientos, quien indicó que no se negociaría "con grupos violentistas".

jueves, 20 de agosto de 2009

CataMila

Camila Adrea Muñoz Campos
Catalina Fernanda Gómez Carvajal